Proceso del Bocadillo Veleño

El proceso de elaboración del bocadillo veleño explicado paso a paso. Infografía con el diagrama de flujo DESCARGABLE de los procesos del bocadillo veleño.

Diagrama de flujo de los procesos del bocadillo veleño banner

El proceso de Elaboración del Bocadillo Veleño se da en 10 pasos importantes. Inicia desde la recolección de las guayabas hasta el empaque del producto ya listo para la venta.

Diagrama de Flujo del Bocadillo Veleño

Infografía que describe el diagrama de flujo de los procesos de elaboración del bocadillo veleño y su elaboración. Puedes descargarlo en imagen tamaño completo para compartirlo desde este enlace. También puedes descargar el diagrama de flujo de los procesos del bocadillo veleño en pdf desde este enlace.

Diagrama de Flujo proceso del Bocadillo Veleño
Diagrama de Flujo proceso del Bocadillo Veleño

Proceso de la Elaboración del Bocadillo Veleño Paso a Paso.

 

En el proceso de elaboración del bocadillo veleño, los pasos se tratan de mantener muy artesanales y esto es lo que da ese sabor característico al Bocadillo Colombiano.

1. Recepción

La guayaba fresca es recibida y almacenada durante un máximo de 24 horas antes de iniciar el proceso para la elaboración del Bocadillo.

2. Lavado y Desinfección

Se sumerge la Guayaba en agua limpia para eliminar la existencia de suciedad vegetal o residuos de barro. Además, también se realiza el proceso para desinfectar la guayaba.

3. Despulpado

Se pasa la fruta por la máquina despulpadora de guayaba para separar las semillas y triturarla.

4. Cocción

La pulpa es cocinada durante 45 minutos aproximadamente, mezclándola constantemente. Este proceso se realiza preferiblemente en una paila de cobre o de acero inoxidable.

Se conoce como punteo al proceso manual para determinar el punto de cocción ideal de la guayaba. El encargado de realizar el puenteo es el pailero que debe contar con una amplia experiencia.

El Pailero extrae una muestra de la mezcla, haciendo un examen visual y de tacto, tomándola entre sus dedos índice y pulgar. Si la mezcla forma un hilo de 3 a 5 centímetros sin romperse, el pailero determina que se encuentra lista.

6. Moldeo

En un molde tradicional de madera que tiene su interior una lámina de plástico, se vierte la jalea aún caliente. Las dimensiones de los moldes son:

  • Ancho: 30 cm
  • Largo: 140 cm
  • Profundidad: 5 cm

Los moldes se ponen a enfriar por dos días en espacios ventilados de forma natural.

7. Corte

Con la ayuda de una cortadora de acero se realiza el corte de forma manual. Se sacan varios bloques (se le dice lonjear) para ser cortados y se colocan los bocadillos, intercalados, otra vez en las tablas de madera dejándolos 12 horas mínimo para que se sequen.

8. Hoja de Bijao

Uno a uno los bocadillos son empacados de forma manual en hojas de bijao naturales. La hoja de bijao tiene un impacto directo en el sabor característico del Bocadillo Veleño, además de ser un empaque biodegradable.

9. Empaque

Los bocadillos son empacados de forma horizontal en cajas de cartón o de madera, cuidando que el cierre del la hoja de bijao quede siempre hacia abajo. Las cajas de madera se cierran utilizando un lazo en fibra de un solo color.

10. Etiquetado

El empaque debe estar debidamente etiquetado de acuerdo a los requisitos legales vigentes. Siempre debe incluirse en la etiqueta el sello de la Denominación de Origen.

Conclusión

El proceso de elaboración del bocadillo veleño, al día de hoy se sigue realizando tratando de mantener las técnicas ancestrales para mantener su aroma, aspecto y sabor característico, pero siempre se tienen presente los estándares actuales.

Si visitas Vélez, Santander podrás darte cuenta que la producción de guayaba se da por todo el municipio y genera empleos para sus habitantes, quienes crean bocadillos alta calidad tipo exportación. 

Bocadillos JuanC

Calle 21 No. 14-40.
Barranquilla, Atlántico.
Correo: bocadillosvelenos.com@gmail.com

Teléfono: 311 316 86 70

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *